LAS ALGAS SON AUTÉNTICAS VERDURAS DE MAR, Y POSEEN LOS MISMOS CICLOS NATURALES QUE LAS PLANTAS TERRESTRES.
Las algas se alimentan de la luz solar y se pueden encontrar a nivel del mar o en las profundidades marítimas, formando grandes bosques marinos.
Curiosamente, la población china, japonesa y tailandesa /y asiática, en general, sigue manteniendo la inclusión de las algas en su dieta y su cocina, mientras que, en España, específicamente, a pesar de que disponemos de amplias costas y abundantes bosques de algas marinas, no hay un interés manifiesto por la inclusión de las algas marinas en nuestra dieta, a pesar de los enormes beneficios que se les están atribuyendo.
Diversos estudios sobre la biología de las algas les atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas, de modo que están consideradas como un recurso abundante de moléculas bioactivas, y una fuente infinita de propiedades beneficiosas para la salud.
CUÁLES SON LOS USOS MÁS HABITUALES DE LAS ALGAS
Además de su utilización en la cocina, tienen múltiples usos.
Por ejemplo, la gran parte de las algas recolectadas se utilizan como espesantes, como estabilizantes y, especialmente, como productos gelificantes, apareciendo en multitud de aplicaciones de la industria alimenticia, en artículos para el hogar y en productos biomédicos.
Consecuentemente, nos sorprendería saber que llevamos (sin habernos enterado siquiera) mucho tiempo utilizando las algas marinas en cosméticos, champús, pasta de dientes, alimentos para animales, comidas para bebé, derivados de la leche, sopas instantáneas, recubrimiento de embutidos, y muchos otros productos que poseen los conservantes -aditivos- E-406, E-401, E-402, E-403 y E-404.
Ello nos da una clara idea de que las algas forman parte de nuestra vida cotidiana y de que ni siquiera lo sabíamos.
Paradójicamente, España es el segundo productor mundial del AGAR que se obtiene de las algas y que tantos usos tiene en muchos ámbitos. Para autores como Rupérez, Gómez-Ordóñez y Jiménez-Escrig (2011), algunos de estos usos serían:
- Harinas de algas: se obtiene a partir de algas desecadas que posteriormente se muelen.
- Fertilizantes: utilización de las algas pardas, ricas en minerales y oligoelementos, lo que nutriría el suelo agrícola. Además, gracias a su contenido en fibra, contribuirían en la retención de agua, proporcionando mayor nivel de humedad a las plantas. Dado que, en la actualidad, la agricultura orgánica está en auge, la industria que elabora fertilizantes está utilizando algas en gran medida, gracias a sus propiedades naturales.
- Cosméticos: En gran número de productos cosméticos se puede observar en su composición el “extracto marino” o “extracto de algas”, debido a la gran capacidad que tiene un hidrocoloide extraído de las algas (como puede ser el alginato o la carragenina) para retener agua.
- Combustibles: durante los últimos años se ha ampliado la investigación y aplicación del uso de las algas como fuente indirecta de combustible. Esto es posible porque las algas llegan a fermentar, y esto formaría la biomasa que genera gas metano, el cual se usaría como combustible. Los resultados de numerosos estudios sobre el uso de algas para la generación de combustible señalan que podría ser factible el uso de algas como fuente de energía, aunque hay que seguir fomentando la investigación y el desarrollo para que en un futuro puedan ser económicos.
- Tratamiento de aguas residuales: Actualmente, hay un nuevo núcleo de investigación abierto, tremendamente interesante: parece ser que algunas algas pueden absorber iones de metales pesados de las aguas contaminadas, como serían el zinc y el cadmio, algo que está todavía en estudio, pero parece que llegará a ser una realidad en un futuro próximo.
- Agentes antivirales: se ha señalado una actividad antiviral en los extractos de algunas algas, aunque los ensayos realizados han sido in vitro o en animales, y ha habido pocos progresos en los ensayos con personas. Por ejemplo, hay ahora indicios de que el Carraguard (que es una mezcla de carrageninos) es eficaz contra el VIH in vitro y contra el herpes simple virus-2 en animales.
LA CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS SEGÚN SUS PIGMENTOS
Hay algas tan simples que se reducen a una sola célula, otras en cambio se cuentan entre los vegetales de mayor longitud del mundo, de centenares de metros. Se conocen casi 24.000 especies de algas, y una forma de clasificarlas en función del tipo de pigmento que poseen y que les da su aspecto característico:
- Algas verdes (Clorofíceas): se caracterizan por ser verdes debido a su abundancia de clorofila.
- Algas pardas o marrones (Feofíceas): son pardas o marrones debido a la presencia de fucoxantina.
- Algas rojas (Rodofíceas): algas rojas debido al pigmento ficoeritrina.
- Algas azuladas (Cianofíceas): se caracterizan por ser algas azuladas o debido a la presencia del pigmento ficocianina.
Las algas pardas suelen ser grandes y pueden llegar a los 20 metros de longitud y hasta los 2 metros de ancho, como por ejemplo el alga Cochayuyo.
Las algas rojas suelen ser más pequeñas y suelen medir alrededor de 1 metro de longitud.
Las algas verdes también son pequeñas, y al igual que las algas rojas, suelen medir alrededor de 1 metro de longitud.
Todas ellas son de interés fundamentalmente agropecuario, en la alimentación humana, en farmacología y cosmética, y en sistemas de regeneración ambiental para la depuración de efluentes (La Barre, S., Potin, P., Leblanc, C. y Delage, L. ,2010).
Vemos, pues, como las algas marinas son importantes en la cadena alimentaria, y una interesante fuente de recursos en la nutrición humana, y como acabamos de ver, son también útiles como abonos y para la fabricación de piensos de animales, todas ellas razones más que suficientes para estimular su conocimiento y consumo.
Sin olvidar, por supuesto, sus grandes beneficios (aspecto que trataremos a continuación en un próximo artículo) y que nos convencerán todavía más de su uso. ¿Por qué no probarlas?
Dra. Amparo Acereda
Especialista en Psicología de la Nutrición
Máster en Coaching Nutricional
Técnico experto en Dietética y Nutrición
REFERENCIAS
Batista, A. E., Charles, M. B., Mancini-Filho, J. y Vidal, A. (2009). Las algas marinas como fuentes de fitofármacos antioxidantes. Revista cubana de plantas medicinales, 14(2), 204-228.
La Barre, S., Potin, P., Leblanc, C. y Delage, L. (2010). The halogenated metabolism of brown algae (phaeophyta), its biological importance and its environmental significance. Marine Drugs, 8(4), 988-1010.
Rupérez P, Gómez-Ordónez E. y Jiménez-Escrig A. (2011). Nutritional quality and biological properties of brown and red edible seaweeds. En V.H. Pomin (Ed.), Seaweed: Ecology, Nutrient Composition and Medicinal Uses, pp 51-66. Chapter 3. Series: Marine Biology. Earth Sciences in the 21st Century. Nova Science Pub. Inc., Hauppauge, Nueva York, USA. ISBN: 978-1-61470-878-0